“LATAM GPT” Y EL PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1. INICIATIVA “LATAM GPT”
A instancias de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial realizada en París durante la segunda semana de febrero de este año, Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, anunció que Chile tendrá su propio modelo de Inteligencia Artificial (en adelante “IA”), denominado “LATAM GPT”. Esta decisión responde a la actual necesidad de que cada país tenga su propia y especializada plataforma de IA, que cuente con datos históricos, culturales, regulatorios, y otros datos atingentes a cada nación.
El anuncio de la creación de LATAM GPT se inserta dentro de una tendencia global de búsqueda, por parte de los gobiernos, de autonomía en el desarrollo y uso de tecnologías emergentes. Chile busca posicionarse como líder en la región en cuanto al desarrollo de IA, teniendo esta iniciativa el potencial de colocar al país en la vanguardia tecnológica, introduciendo una nueva herramienta para personas, empresas, y todo tipo de usuarios. Sin embargo, no se debe perder de vista que, como toda iniciativa y proyecto, debe ser necesariamente regulada.
2. PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA IA
Hay que recordar que en el mes de mayo del año pasado, el Gobierno de Chile anunció un Proyecto de Ley (Boletín N° 16821-19) para regular el uso y desarrollo de la IA en Chile. Identificando los actuales problemas de la IA en el mundo, como los riesgos en la privacidad y seguridad de los datos, el desplazamiento laboral, la manipulación de información y la falta de transparencia, Chile buscar un equilibrio entre la adecuada regulación de la IA y también estar a la vanguardia en la industria, como demuestra la introducción de LATAM GPT al país este año.
De aprobarse el Proyecto de Ley, LATAM GPT tendrá que ajustarse a los lineamientos que este cuerpo normativo establezca, dado que, conforme al proyecto en trámite, los sujetos a quienes aplicaría la eventual regulación son: i) las empresas proveedoras que introduzcan o pongan en funcionamiento sistemas de IA en el mercado chileno; ii) las empresas domiciliadas en Chile que implementen sistemas de IA en sus operaciones; iii) las empresas proveedoras o implementadoras extranjeras, si la información generada por sus sistemas de IA se va a utilizar en Chile; y iv) los importadores, distribuidores y representantes autorizados de sistemas de IA que estén domiciliados en Chile.
Teniendo lo anterior en consideración, LATAM GPT deberá cumplir con una serie de principios que establece el Proyecto de Ley para efectos de guiar el desarrollo, implementación y uso de los sistemas de IA. Estos son: 1) intervención y supervisión humana, 2) solidez y seguridad técnica, 3) privacidad y gobernanza de datos, 4) transparencia y explicabilidad, 5) diversidad, no discriminación y equidad, 6) bienestar social y medioambiental, 7) rendición de cuentas y responsabilidad y 8) protección de los derechos de los consumidores.
En segundo lugar, LATAM GPT tendrá que clasificar su sistema de IA según el nivel de riesgo que presenta, pudiendo ser inaceptable, subliminal, vulnerable, biométrico, de alto riesgo, limitado o sin riesgo evidente.
En tercer lugar, estará sujeto a la fiscalización de la Agencia Encargada de la Protección de Datos Personales, pudiendo además ser sancionada por infracciones a la ley, aplicando multas que van desde las 5.000 a las 20.000 UTM.
3. SURGIMIENTO DE CONFLICTOS LEGALES
El desarrollo de una IA que sea un reflejo de la cultura latinoamericana –objetivo del desarrollo de LATAM GPT– genera el contexto propicio para el surgimiento de conflictos legales. El Proyecto de Ley que es está discutiendo es por tanto fundamental para asegurar que el desarrollo de la IA bajo LATAM GPT se realice dentro de un marco ético y legal que, por un lado, proteja los derechos fundamentales de los usuarios, y por otro, permita aprovechar el potencial de la IA para fomentar la innovación y el desarrollo económico.
En este sentido, los abogados juegan un rol esencial en asegurar que las leyes nacionales se apliquen de manera efectiva para regular el acceso y uso de los datos por los sistemas de IA como LATAM GPT. El Proyecto de Ley subraya la necesidad de transparencia, por lo que estará la tarea de asesorar al Estado y a las empresas en la implementación de políticas de protección de datos que respeten estos derechos. También ha de garantizarse que los sistemas de IA cumplan con los estándares internacionales, como la regulación que establece el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.
4. REFLEXIÓN FINAL
La creciente integración de la inteligencia artificial en los ámbitos social y económico, ejemplificada por el desarrollo de LATAM GPT, plantea desafíos legales que exigen un enfoque innovador y multidisciplinario por parte del Derecho. La protección de los derechos de los ciudadanos, la determinación de la responsabilidad en disputas y la creación de políticas justas y equitativas son aspectos fundamentales en los que el Derecho y los abogados jugarán un papel clave para garantizar que la IA se desarrolle de manera ética y en conformidad con los principios jurídicos y las normas vigentes.
El Proyecto de Ley de IA debe ser una herramienta flexible que permita a los abogados y reguladores adaptarse rápidamente a los nuevos desafíos que puedan surgir con la implementación de LATAM GPT en Chile, así como con el desarrollo de otras plataformas de inteligencia artificial. De esta manera, los abogados desempeñarán un rol esencial en la construcción de un marco jurídico adecuado que facilite el aprovechamiento del potencial de la IA de manera justa, equitativa y responsable.
En Moraga&Cía estamos constantemente en búsqueda de nuevos talentos y estudiantes que destacan. Si estás interesado en saber más sobre nuestro programa de pasantías, escribe a lcasanova@moragaycia.cl